lunes, 25 de febrero de 2013

Estado de Derecho. Primera parte.


ESTADO DE DERECHO


El Estado de Derecho es un término originario del derecho anglosajón o common law, “es una referencia a la actual composición del estado de acuerdo con la regulación estricta de la normas jurídicas”[1] en donde es referido como Rule of Law.
Quiero hacer un breve paréntesis para destacar la importancia del objeto del Estado, que debe brindar certeza en la defensa y protección de los derechos de la población.
Al respecto la siguiente definición: “La finalidad del Estado consiste en…Las siguientes tendencias generales o en su conjugación sintética: el bienestar de la nación, la solidaridad social, la seguridad pública, la protección de los intereses individuales y colectivos, la elevación económica, cultural y social de la población y de sus grandes grupos mayoritarios.”[2]
Si bien la explicación de los fines del Estado anterior es extensa, se refiere a una modalidad ideal, donde se busca como fin ulterior una armonía entre el reconocimiento y declaratoria de los derechos humanos, y la garantía que tiene la población para su protección.
Sobre el sustento filosófico del Estado de Derecho, el doctor Diego Valadés escribe y explica que surge durante el liberalismo y encuentra, entre sus fuentes filosóficas, las obras de Kant y de Humboldt[3]
Respecto al concepto del Rule of law, otra explicación considera que es la plasmación… de los elementos liberales del Estado de Derecho[4], haciendo una distinción de ambos términos, y la ubica históricamente como la definición de la tradición política y jurídica anglosajona del marco institucional y legal de las libertades.[5]
El autor destaca dos principios del Estado de Derecho:
1)  La idea de la ley limitando el ejercicio de poder arbitrario; estableciendo las facultades de los órganos de gobierno u autoridades, limitando su actuación a lo que les ésta expresamente permitido.

2)  La debida observancia de la normatividad, o como lo expresa el autor “El gobierno de la ley” establece los derechos bien fundamentales, bien sustantivos de los habitantes del Estado y se establece una garantía de igualdad de todas las personas ante la ley.
De los conceptos anteriores se puede resumir al Estado de Derecho como organización de los elementos del Estado tradicionales,[6] en los cuales debe cumplirse la estricta aplicación de la normatividad –fundamental, orgánica y ordinaria- reconocerse los derechos fundamentales del ser humano y sus representantes deban ser legitimados por elecciones democráticas.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO


Los estudiosos de las ciencias sociales coinciden en los elementos del Estado de Derecho, estos son;
o    Constitución; entendida como el cuerpo normativo de carácter supremo que estructura al Estado.

o    Catálogo de derechos fundamentales; la declarativa y reconocimiento de los derechos de la población.

o    Principio de legalidad; Como la aplicación estricta e imparcial de la normatividad secundaria.

o    División de poderes; como la especialización de las funciones del estado contenida en órganos específicos de gobierno.

o    Representatividad; se refiere a la elección que se hace para los integrantes del poder legislativo, como representantes de la población.

o    Recursos legales de defensa; conocidos como garantías de defensa, las garantías son diferentes a los derechos humanos, éstas se refieren al mecanismo de protección de los primeros.
En las siguientes páginas se recuperaran algunas consideraciones de académicos y estudiosos del derecho sobre los conceptos de los elementos del Estado de derecho y se hará una breve confrontación con la realidad del Estado mexicano, del último año 2012.



[1] Castro y Castro, Juventino Víctor, Biblioteca de amparo y derecho constitucional, Oxford University Press, México, 2002, p. 426.
[2] Burgoa Orihuela, Ignacio, Derecho constitucional mexicano, 20ª. ed., Porrúa, México, 2010, p. 287
[3] Valadés, Diego, problemas constitucionales en el Estado de derecho, UNAM-IIJ, México, 2002, p. 9
[4] Rodríguez Zepeda, Jesús, Estado de derecho y democracia, Instituto Federal Electoral, México, p. 36
[5] Rodríguez Zepeda, Jesús, Ídem.
[6] Territorio, población y Gobierno.

La Suprema Corte del Acordeón

  En una segunda y final actualización respecto a la primera Elección Judicial celebrada en la República Mexicana, de nuevo unos datos:   ...